Las tecnologías de la información han estado avanzando y en ese ritmo continuo las plataformas de software libre siguen aportando y siendo una excelente opción para el desarrollo tecnológico de las sociedades.
A través de la implementación de servidores bajo plataformas GNU/Linux se pude lograr un rendimiento optimo en la administración de las redes de datos a un bajo costo, además estas tecnologías se integran con facilidad a toda la  infraestructura presente en una organización.
En ese sentido a través de una topología virtualizada se pretende dar conocer como se podría implementar, gestionar e integrar con tecnologías de pago servicios de redes como:

DNS
WEB
DHCP
IM
MAIL
FTP
STREAMING
Uno de los temas que muchas veces genera una gran inversión a la hora de diseñar y poner en marcha una red, es el enrutamiento y los dispositivos que harían parte de ella; debido a que muchos de estos últimos deben cumplir con ciertas características y especificaciones para que los datos fluyan de un extremo a  otro de forma confiable y segura.
Para esta situación se implementará una laboratorio donde se muestre como utilizando un sistema operativo de altas prestaciones como lo es GNU/Linux (Debian), se pude lograr un enrutamiento confiable, manejado a través de  protocolos de enrutamientos libres como RIPv2, OSPF, BGP, etc. Además se integraría con dispositivos de la línea 1800 de CISCO.
Las tecnologías de la telefonía, si que se ha vuelto muy popular en los últimos años de debido a la llegada  de la Teléfono IP, la cual representa un ahorro significativo en los gastos de una organización.

Para este evento se mostrara una simulación de un prototipo de una central telefónica (PBX) basada en software como lo es Asterisk; la cual cumple con todas las funcionalidad de una PBX tradicional (marcado de extensiones, IVR, parqueo de llamadas, etc).

Para los administradores de redes, cada vez aparecen nuevos retos y más si hablamos del tema de seguridad, tema que involucra tres pilares principales (integridad, confidencialidad y disponibilidad).

Se presentará un laboratorio virtualizado donde se manejen algunas herramientas para hacer escaneo de puertos y FingerPrint (Nmap), análisis de vulnerabilidades (OpenVas) y consola de penetración de sistemas (Metasploit), todas ellas embebidas en la distribución de GNU/Linux para hacer auditorias de seguridad informática Backtrack.
Tener una panorámica general y precisa de todos el equipamiento con que cuenta nuestra red a nivel de hardware y software muchas veces representa una tarea tediosa y de mucho tiempo, sin no se cuenta con las herramientas necesarias para la realización de esta labor en lo que se refiere al inventario de la plataforma tecnológica de una organización.

A través de un laboratorio se pretende dar a conocer dos herramientas que se integran para hacer del inventario una  ocupación  fácil.  Utilidades como GLPI y OCS Inventory, se ocupan de la enumeración de los diferentes equipos que hacen presencia en nuestra y del software que día a día hacen uso nuestros usuarios.
Definir que  equipos, que usuarios y que sitios web serán permitidos o no  en un entorno de red LAN es una labor que a diario se ve involucrado una administrador de redes actual. Para esta situación la solución inmediata seria la puesta en marcha de un servidor proxy.

El laboratorio que describe esta práctica está basado en un entorno virtual  el cual contiene unos equipos clientes que tratan de navegar a ciertos sitios web y estas peticiones son redirigidas principalmente al servidor de pasarela Squid, el cual tomaría la decisión de permitir o denar el acceso dependiendo de una serie de reglas.